La empleabilidad equivale a cuánto valemos en el mercado es
un concepto cada vez más relevante porque el mercado laboral ha cambiado y
seguirá cambiando mucho y lo hace a una velocidad abismal.
Ya no hay trabajos de por vida y cada uno es responsable de
su valor profesional. Es cierto que las personas no somos productos que se
empaquetan y se envían, como un paquete. Pero también es cierto que existe un
mercado de oferta y demanda laboral. Por eso tiene que
preocuparnos, tanto si estamos en el paro como si no lo estamos, porque quizás
podríamos estarlo en un futuro cercano.
No estaría mal preguntarse:
¿Soy una persona empleable?
¿Tengo un valor interesante para las empresas?
Cada uno de nosotros es responsable de su propio valor
profesional. En este post y en el vídeo comparto una serie de ideas que
podrían ayudarte a mejorar tu empleabilidad.
1)Trabajas para ti mismo, eres tú S.A. (Sociedad
Anónima). Imagina que la empresa donde trabajas es tu cliente, cada cierto
tiempo analiza si le interesa trabajar contigo. Conviértete en tu director de
formación y de calidad. Esta es una forma de no acomodarse. Supera siempre las
expectativas de tus clientes y así ayudara a conservar tu trabajo.
2)Tu valor viene determinado por tus conocimientos,
tus habilidades y tu actitud. Lo más importante es la última, es la te
diferencia. Te valoran sobre tu manera de ser. O sea que preocúpate por mejorar
tus conocimientos y desarrolla habilidades, pero obsesiónate por mejorar tus
actitudes, tus ganas, tu perseverancia, tus habilidades de comunicación, tu
alegría, tu entusiasmo. Eso es lo que te hace grande, diferente ante los demás.
Los profesionales fantásticos y excelentes tienen formas de ser fantásticas y
excelentes.
3)Conócete para mejorar, haz un análisis de tus
“puntos fuertes” y también de tus “puntos débiles”. Explora aquello en lo que
eres fantástico y mejora aquello en lo que seas mediocre o del montón. Así
identificarás posibles riesgos de perder tu valor ahora o en el futuro.
4)Eres responsable de tu formación. Con 10 minutos
al día leerás un libro cada dos semanas. Un libro cada dos semanas son dos
libros al mes y 24 al año. Te convertirás en un gran gurú sobre el tema que
leas. Sin embargo, muchas personas no han leído un solo libro sobre su
profesión en la última década. Obsesiónate por actualizarte, leyendo, ve vídeos
en youtube, asiste a cursos mediante webs, o canales y bloc como este, preocúpate por
mejorar tus conocimientos, habilidades y especialmente actitudes. Si no ¿Cómo
quieres mejorar tu valor?
Estas otras ideas pueden servir a las personas que
hoy se encuentran desempleadas:
5)Manten una actitud mental positiva. Nadie
contrata personas tristes. Por lo tanto, no te permitas desanimarte. Intenta
analizar que aprendiste del trabajo anterior, piensa en lo que te gustaba, en
lo que puedes hacer ahora y antes no, lleva tu día con momentos que recarguen
tus pilas, disfruta de tu familia, pasea, habla con personas que te quieren,
haz mucho ejercicio, ponte ilusiones puntuales, ocupa tiempo en actividades que
te hagan sentir útil. Haz una lista de todo lo que quieres hacer, planifica tu
semana para no tener tiempo para aburrirte, mantén la mente alegre.
6)Nunca, nunca, nunca, te avergüences de estar en
paro. Eres una persona en paro, no una persona inútil.
7)Tu trabajo ahora es encontrar trabajo. Lo peor
que puedes hacer es estirarte en el sofá y esperar que te llamen. Márcate un
horario, una rutina, una metodología. Dedica seis horas a encontrar trabajo y
dos a tu salud, haciendo ejercicio, leyendo o viendo una película en casa.
8)Hay que ir donde está el trabajo. Plantéate, si
puedes, la posibilidad de moverte geográficamente a otras ciudades donde si
podrías encontrar trabajo con mayor facilidad.
9)Sociabilízate aún más. Según se demostró hace
unos años, entre tú y otra persona del planeta hay un máximo de tres personas.
¡Todo el mundo conoce a todo el mundo! Es muy importante que trabajes bien tus
contactos, porque la mayoría de trabajos surgen así. Haz una lista de personas que conoces. Haz otra lista de personas que podrías
conocer si te esforzaras un poco. Trabaja estas listas. Queda con ellos, pero
no para tomar café, si no para hablar de cómo puedes encontrar trabajo y de
personas que conocen que te pueden ayudar. Acuérdate de lo que he dicho antes
sobre que el mundo es pequeño. Si conoces a 10 personas y cada una de ellas te
da una lista de 10 personas ya tienes 100 nombres con los que trabajar. Si
utilizas bien las redes sociales, la lista de contactos se pueden ampliar a
1000. ¡Ya sabés…! Utiliza Facebook, likeling, twiter, es una gran opción.
10)Créate tu propio empleo. Explota lo mejor que
tienes. ¡Quizá haya una oportunidad de negocio! Emprender puedes ser una buena
opción.
En definitiva, fórmate a lo largo de toda
tu vida, aún trabajando, porque será sin duda tu mejor inversión de futuro. Y
no dejes pasar más tiempo ¿Manos a la obra?
Te invito a que veas el vídeo que he editado sobre este tema. Sólamente tienes que clicar encima y verlo. Espero que te guste, pero sobre todo te sea útil.
Cuando llegan las fechas de los exámenes, para algunos
alumnos comienza un calvario del que en ocasiones es difícil salir. Aparecen
sentimientos de inseguridad, angustia, miedo bloqueos o pensamientos del tipo:
“no voy a ser capaz de aprobar tal o cual asignatura…” “me pongo a estudiar y
me quedo en blanco…” o sensaciones fisiológicas como temblores, taquicardias,
dificultades para dormir. Todos estos síntomas convergen en lo que los expertos
han denominado ansiedad ante los exámenes.
Este problema de ansiedad suelen sufrirlo, en mayor medida,
aquellos alumnos que mejor preparan y dominan las asignaturas pero que en el
momento del examen son incapaces de recordar. No obstante, es verdad que la absoluta
ausencia de ansiedad denota en muchas ocasiones que somos conscientes de que no
hemos estudiado o, al menos, no lo suficiente para poder aprobar. Por eso, y
aunque pueda parecer una paradoja, cierta dosis de ansiedad es buena y
necesaria.
El hecho de estar tenso hace que percibamos, pensemos y
actuemos con mayor claridad, es decir, podemos hablar de ansiedad saludable.
Sin embargo, el problema aparece cuando la ansiedad sobrepasa un cierto punto,
cuando el nivel de excitación o de activación sobrepasa ciertos umbrales.
No te pierdas este vídeo donde se explica técnicas que te ayudaran
para que vencer este estado de ansiedad que muchas veces es excesivo e incómodo, pulsa en ver este vídeo. Espero que te sea útil y motivador.
En este post que comparto contigo, descubrirás la magia de la naturaleza desde un poco más isotérico. Hoy he ido a la floristería y me he comprado una Rosa muy especial. No tiene que ver con el resto de las rosas clásicas que florecen en primavera. Se llama Rosa de Jericó, en
realidad, un helecho. Tiene la particularidad de poder presentarse en dos
estados completamente diferentes: hecha una bolita, pareciendo un simple matojo
mustio, cuando las circunstancias son desfavorables; o con los esporangios extendidos
y de un color verde vivo, cuando encuentra suficiente humedad a su alrededor.
La alternancia entre estas dos fases pueden realizarse en inmumerables
ocasiones durante más de 20 años.
Los ocultistas de todos
los tiempos han sabido que esta es una planta sacra y una de las más mágicas de
nuestro mundo. Durante milenios ha sido utilizada por chamanes y brujos
por sus reputadas propiedades mágicas, y más tarde se ganó un lugar en los
laboratorios de los alquimistas. La Rosa de Jericó absorbe y se alimenta de
todo tipo de energías del lugar donde se encuentra, especialmente de las
negativas, transformándolas en positivas. También se la conoce con el nombre de
doradilla o planta de la resurrección.
Entre los usos mágicos
que le han dado las distintas culturas, destacan la propiedad de bendecir y
proteger casas y atraer la suerte, el dinero y la fortuna a los negocios. Los
practicantes del vudú también la utilizan para atraer dinero y amor. Pero los
beneficios de este auténtico talismán viviente, no acaban aquí: los que decidan
poner una Rosa de Jericó en su vida y trabajen con ella, experimentarán mejoras
en su salud, vida en pareja o matrimonial, exámenes, en el trabajo, los
negocios, la prosperidad económica o en la suerte de sus vástagos.
Crece prolíficamente en los extensos prados de los Estados
Unidos, y también se la puede encontrar en algunas zonas del norte de España,
oeste de Francia, Bélgica y Oriente Próximo. Es una molécula de azúcar,
denominado trehalosa, la que le confiere la capacidad de
“resucitar”.
Los griegos la llamaban
la planta sagrada de la resurrección, y los árabes rosa de ariha. Los “hombres medicina”
de los indios Hopi buscaban las que nacían entre las rocas, pues aseguraban que
eran las mejores para darle usos medicinales. No en vano se le reconocen
propiedades terapéuticas, en especial como diurética y para la cura y
mejoramiento de heridas.
Para las culturas
precolombinas también era una planta sagrada, pues se han encontrado doradillas
en muchas tumbas de jefes y grandes sacerdotes.
En realidad, no se
conoce a ciencia cierta cuándo recibe el nombre de Rosa de Jericó y por qué se
le dio en un momento dado, pues no es oriunda de esta ciudad palestina, donde
ni se la conocía. Se cree no obstante que la llevaron hasta allí algunos
viajeros en los primeros siglos de la Edad Media (de ahí el nombre que se le
daba en esa época, Rosa Hiericontea). Una vez arribó a Jericó, punto comercial
importante en el que se vendían principalmente hierbas medicinales y
aromáticas, se comenzó a utilizar para bendecir casas y atraer fortuna a los
negocios. A partir de aquí, su fama como planta mágica no hizo más que
extenderse. Aún hoy en día se pueden
ver en la zona de Balonia (Bélgica) platos o jarras llenas de doradillas en
hogares y comercios públicos. En Normandía también se pueden observar todavía
en algunas iglesias, como recuerdo de aquella época en la que la magia se
fusionaba con la religión.
Son varias las leyendas
que tienen como protagonista a la Rosa de Jericó. Por ejemplo, desde la época medieval: en el siglo XIII, un
caballero catalán llamado Guillaume, perteneciente a la nobleza de Vallespir,
regresó de las cruzadas con varias de estas plantas convencido de las
propiedades mágicas que se le asignaban en Oriente. Al llegar a su tierra se
encuentra con que su hijo había contraído la lepra, la enfermedad más letal en
aquellos tiempos. El caballero, movido por la fe ante tal triste suceso, decide
ir a recoger agua bendita de una iglesia cercana y poner en ella una Rosa de
Jericó. Siguiendo la tradición ocultista de las novenas, la tuvo allí durante 9
días y después hizo que su hijo se lavara la cara en esa agua. Según la
leyenda, el joven curó casi de inmediato, lo que dejó perplejos a todos los que
allí se encontraban.
Mantenimiento
de la Rosa de Jericó
Si hemos adquirido una
Rosa de Jericó por primera vez, buscaremos un cuenco, plato hondo o pecera de
materiales naturales (barro cocido, madera, cristal, monterita…) donde
colocarla. Los recipientes de materiales sintéticos no son tan afines y
resultan mucho más bastos a la hora de dejar pasar las energías.
A los tres días,
cambiaremos el agua, y a partir de esta vez puede hacerse cada dos semanas. La
primera vez debe ponerse en el agua un martes o viernes a las nueve de la
mañana o tres de la tarde. Esta operación debe realizarse siempre a la misma
hora, tanto la primera vez que le cambiemos el agua a los tres días como en las
veces sucesivas. También, cada vez que cambiemos el agua o queramos pedir algo
en especial, recitaremos esta oración:
Divina Rosa de Jericó. Por la
bendición que de nuestro Señor Jesucristo recibiste, por la virtud que tú
encierras y por el poder que se te concedió, ayúdame a vencer las dificultades
de la vida, da paz, prosperidad, alegría, salud y felicidad a este hogar en
donde tú estás, al igual que a sus moradores, protégelos de cualquier
enfermedad y mal. Divina Rosa, todo esto te lo pido en virtud de todo aquello
que tú encierras, en y por amor de Cristo Jesús. Amén.
Si el agua se pone
turbia los primeros días, es que efectivamente está ejerciendo su acción
vibratoria y purificante del lugar. Es preferible que permanezca sumergida
dentro del recipiente, para lo cual podemos añadir agua siempre que sea
necesario. Si el agua está clara, es señal de que todo va bien.
El agua, naturalmente,
juega un papel primordial, pues en ella vive y debe “trabajar”. No es
recomendable mantenerla con el agua del grifo, sobre todo si vivimos en una
gran ciudad, por la cantidad de sustancias que trae consigo. Para que la
doradilla se encuentre en óptimas condiciones, utilizaremos agua de pozo,
manantial o mineral. Aunque si pretendemos llevar a cabo algún trabajo mágico
recomiendo el agua de lluvia. Si es recogida en una noche de luna llena mucho
mejor, ya que su magnetismo es elevado y es más poderosa.
No olvidemos colocarla
en un lugar donde le pueda dar la luz del sol, pues como vegetal que es,
necesita hacer la fotosíntesis. No es aconsejable poner
más de una doradilla en el mismo recipiente, ya que cada planta trabaja a su
ritmo y por su cuenta, y se interferirían unas con otras.
Una vez finalizado el
ciclo vital de la planta, podemos utilizar los restos para confeccionar
saquitos de la suerte o taures, pues sigue conservando sus poderes durante
bastante tiempo. Para ello, la podemos mezclar con ruda, muérdago y coriandre o
lágrimas de Balaal, que combinan perfectamente con ella.
Aquí tienes un vídeo que he editado, donde encontrarás más información sobre ella.
Esta reflexión viene de un artículo de una enfermera de Australia que cuida a
pacientes los cuales les falta aproximadamente doce semanas de vida. Estas personas
están viviendo momentos de lucidez, claridad y sabiduría en sus últimos días.
En este post encontrarás cuales son los cinco arrepentimientos más comunes, según las estadísticas de esta gran enfermera que fue reuniendo, preguntando a sus pacientes:
1)Me hubiera gustado haber tenido el valor para
vivir para mí y no por las expectativas que otros tenían en mi. Este es el
remordimiento más común. Eso de comportarse para el qué dirán… Ser
políticamente correcto en todo.
2)Desearía no haber trabajado tanto. Este
pensamiento principalmente viene del género masculino La programación de
antaño. Eran otros tiempos, el hombre se dedicaba a la producción, a traer el
pan o la comida en casa, a sustentar. Se pasaba muchas horas, o quizás todo el
día fuera. No disfrutaba de su familia, de su casa, de sí mismo. Es bueno tener
un trabajo, es una pata más de esa mesa que necesitamos (familia, trabajo,
descanso o lo que crea que es más importante para cada persona).
3)Hubiera deseado tener el valor de expresar mis
sentimientos. Esto tiene que ver con las relaciones con las personas más
cercanas. Si te reprimes tu pensamiento por no hacer daño al prójimo, entonces
no eres tú mismo, has enterrado cosas que son parte de ti.
4)Me hubiera gustado mantener el contacto con mis
amigos. Muchas personas se sumergen con el trabajo, la familia y se dejan otras
facetas sociales que enriquecen mucho, como son los amigos y las relaciones
sociales. Las conversaciones que tienes con un amigo, no las tienes con ningún
miembro de la familia.
5)Me hubiera gustado darme el permiso de ser más
feliz. Los viejos hábitos, la comodidad, el miedo al cambio, ser más
espontaneo, reír mucho más disfrutar.
Lo más importante sobre las cosas que suceden en la vida
diaria y están fuera de control, es la actitud que tomas en lo que te sucede. El cómo eliges responder ante las situaciones que se
presentan. Si estás estresado puedes elegir encontrarte mejor (por ejemplo:
darte un masaje, hacer ejercicio o incluso hacer el amor con tu pareja). Que no lamentarte, y recargarte de
pensamientos y energías negativas.
En este vídeo y en este post, voy a compartir 8 simples, pero poderosas
acciones para reducir el estrés y recuperar el autocontrol.
1)En vez de resistir, acepta. Si resistes, esto te producirá aún más estrés
y le darás más poder aquello que estás resistiendo, al aceptar recuperas tu
poder y puedes sentirte mucho mejor.
2)En vez de resignarte, aprovecha.Aceptar
tus posibilidades de actuación, aprovecha lo que sí puedes controlar. ¿Qué
oportunidades puedes aprovechar? Cuando nos concentramos en las oportunidades
que podemos encontrar, no alejamos de las cosas fuera de control, es decir,
aquellas en las que pensamos negativamente pensando que nunca
encontraremos. Explicado de otra manera, en vez de identificarse como “efecto”,
te identificas como “causa”. Ponte en marcha y busca lo que si puedes
controlar.
3)En vez de evadir, asume.Asumir lo que es
tuyo. De alguna manera, eres responsable, has contribuido a lo que hoy sucede,
o hoy te sucede. Pero tienes un sinfín de oportunidades para cambiar las cosas.
Si evades tu responsabilidad, niegas tu poder, tu capacidad e aprender.
4)En vez de solo desear, me comprometo. Resultados diferentes, acciones distintas.
Desear algo mejor, es necesario pero no suficiente. El compromiso de hacer lo
que haga falta hacer, es perfecto para mejorar las circunstancias. Por eso es interesante
hacerte la pregunta: ¿Qué vas a cambiar? Por ejemplo: Que hábitos cotidianos,
no olvides que los cambios simples, pueden hacer una gran diferencia. ¿A qué te
comprometes en el momento de cambiar esos hábitos?
5)En vez de preocuparme, me ocupo. Ócupate, ponte en acción, muévete hacia lo
que quieres, está en tí lograrlo. Que caso te tiene preocupado, cuando sabes
que esto, se te escapa. Preocúpate por aquello que puedes hacer algo al
respecto. No lo dudes, no pierdas el tiempo y ponte en acción. Lo que no puedes
cambiar, adáptalo, acepta que eso se escapa de tu esfera de influencia. Decide
aceptarlo y suéltalo. Hazte cargo de las oportunidades que si puedes
aprovecharlas. Quizás no se pueden cambiar las circunstancias en este momento,
pero si la actitud. Por tanto tómate ese cafe y cambia en un minito tu actitud. Aceptar lo que es, es aprovechar lo posible, comprometerse
a lograr lo que quieres, y ponerte en acción.
6)En ve de olvidarte de lo que tengo, agradezco.A veces por causas de estrés, nos olvidamos de las cosas más importantes e
interesantes de nuestra vida. La gratitud es un antídoto ante la desesperanza.
Te permite conectarte con la abundancia y la magia de la vida. Agradecer te
permite enfocarte en lo que tienes. Los miedos desaparecen ya que te das cuenta
de que tienes más de lo que creías. No olvidar los miles de regalos que has
recibido, ya sea en forma de experiencias como en amistades, aprendizajes,
momentos, oportunidades, amores, talentos, fortalezas, conocimientos. Piensa:
¿Qué podrías agradecerle a la vida?
7)En vez de desconfiar, confía. ¿Tus
problemas son más grandes que tú, o tu eres más grande que tus problemas? ¿Crees
que tus circunstancias negativas actuales son permanentes o sabiamente eliges
creer que todo se mueve en ciclos? Saber que somos dueños de nuestra capacidad, nos hace salir mucho mejor hacia adelante.
8)En vez de visualizar en negativo, apuesto a
ganar. Es muy posible que hayas oído estas frases célebres: “Tanto si piensas mal, como si piensas bien,
se cumplirá lo que escojas”. “Si crees que puedes o crees que no puedes, estás
en lo cierto”. En ti está apostar por tu éxito y tener fe en que todo lo que te
suceda será lo mejor para ti. El miedo se alimenta de una proyección mental catastrófica.
Esas energías que desgastamos en pensar en los miedos, las deberíamos enfocar
en lo que realmente deseamos: "ÉXITO". No es pretender ingenuamente que todo va a
salir perfecto, rápido y a la primera, pero ayuda a avanzar si realizas estas
claves que he compartido en este blog/vídeo.
Por lo tanto A C U E R D A T E:
-Acepta la realidad.
-Identifica lo que puedes aprovechar.
-Asume tu responsabilidad.
-Comprométete y ponte en acción.
-Te ocupas exclusivamente de lo que es posible.
-Conecta con la gratitud.
-Confío en mí y en todo.
-Apuesto a ganar. Aqui tienes el vídeo que he editado para ti, el cual habla sobre este mismo post. Espero que te guste.
En este post me inspiro en el libro "LOS DOCE PILARES DEL EXITO" de Jim Rhon y Chris Widener. Un libro bueno,
directo y de fácil lectura. Este libro lleva guardada en su trama consejos que todos sabemos de sobra, por su lógica y coherencia, Ppro la verdad, va bien recordarlo, porque de vez en cuando se nos olvida.
Sin darnos cuenta empezamos a poner
piedras en nuestro camino, las cuales nos hace perder el equilibrio a nuestro crecimiento
personal o camino de éxito, o como prefieras llamarlo…
En este vídeo y en este
post, comparto una breve pincelada sobre cuales son los Doce pilares del éxito
personal, según Jim Rhon, excelente persona, filósofo,escritor y conferenciante
americano, que dejó su gran legado hace unos años.
Te invito a reflexionar y te animo a que tomes acción,
dedicándote a fortalecer todos aquellos pilares que más necesites alinear. Para
cada persona es más fácil adquirir unos pilares que otros, pero cada uno de
ellos son igual de importantes para sentirnos plenos como persona.
Se trata de utilizar
herramientas para encontrar un
equilibrio en todas y cada una de las facetas de tu vida.
Los Doce pilares del Bienestar.
1
– Desarrollo Personal:
Aquí el autor diferencia
el desarrollo de una persona en su contexto de trabajo y el desarrollo de una
persona como tal. Establece que muchas veces nos enfocamos en desarrollarnos
laboralmente, hacer mejor nuestro trabajo y conseguir mejores resultados. Pero nos olvidamos de desarrollarnos a
nosotros mismos como personas. Es necesario estar siempre conscientes de la
necesidad de mejorarnos. Por eso es importante
capacitarnos constantemente, así como ponernos metas más exigentes a nosotros
mismos. Se suele decir que nuestra peor competencia somos nosotros mismos, a
través de las dudas y falta de voluntad.
2 – Bienestar total o la Salud tridimensional: Es la salud que una persona tanto a nivel físico,
teniendo un cuerpo saludable; como en el alma, cuidando una buena salud
emocional, intelectual, y volutad; y por supuesto la más importante para mí,
la salud espiritual (la parte de
nosotros que trasciende).
3 – El regalo de las relaciones: Cultivar lo mejor que podamos nuestra relación
con la familia, los amigos y demás personas que rodean nuestra vida. Quizás te
preguntes cual es la formula,simplemente
es la suma de tiempo, esfuerzo e imaginación. Es decir: pasar más tiempo con
esa persona que amamos, esfuerzo para lograr ese tiempo aunque el trabajo u
otras actividades nos lo impidan, e imaginación, para ver la manera de mejorar
la relación y pensar en el tipo de relación deseas.
4 – Escribir nuestras metas: Es la
major manera de recordar la razón principal para fijarse una meta, escribir a paso a paso la transformación que
uno sufre para conseguirla. Nos aconseja
que pensemos en nuestra meta mayor y le demos un plazo digamos de 10 años,
luego, pensemos en una meta menor, de mediano plazo de unos 5 años, luego una
meta a corto plazo de uno o dos años y finalmente una micro-meta de un mes.
Todo ello nos debe llevar a nuestra meta final.
5 – El uso apropiado del tiempo: Dedica sólo tu tiempo a aquellas cosas que te acercan más
a tu meta. Tenemos que apropiarnos de nuestro propio tiempo. Cada día que pasa,
con los avances tecnológicos, estamos más expuestos a distracciones y estímulos
que nos dificultan el permanecer enfocados por mucho tiempo. Las distracciones
vienen por todos los frentes, en particular por los dispositivos electrónicos
que llevamos con nosotros. Estas distracciones compiten por nuestro tiempo
contra nuestras metas. Por eso es importante que escribas las metas, esto te
ayudará a mantener el foco y dedicar el tiempo a lo que realmente vale la pena.
No dejes que el tiempo sea dueño de tí, sino al revés,
nosotros debemos ser los diseñadores de nuestra propia vida, es decir, los dueños
de nuestro tiempo.
6 – Rodéese de la mejor gente: El filósofo dice: “No se rodee de gente sin
expectativas, así no crecerá. Vaya donde las expectativas y las demandas de
crecimiento sean altas.” La famosa metáfora del cajón con una manzana podrida.
Estamos absolutamente influenciados por las personas que rodean nuestras vidas.
Es importante que te rodees de personas que tengan sueños y actitudes como las
que tú buscas. Obviamente no podemos dejar de lado a
nuestra familia y amigos, pero sí podemos elegir con quién nos juntamos en el
ámbito profesional.
Por otro lado, con una actitud ganadora,
con una actitud orientada a una visión poderosa a largo plazo, por lo general,
atrae de forma natural a personas con estas mismas características.
En este pilar nos
aconseja que nos rodeemos de esa gente ganadora que posea los mismos valores y
aptitudes que a uno le gustaría tener.
Pero…¿cómo podemos
conseguir esas relaciones? Rohn no dice: “Para atraer a una persona atractiva
usted debe ser atractivo. Para atraer a una persona
usted debe ser poderoso”. La actitud es lo primero que hay que modelar.
7 – El aprendizaje: Una persona exitosa siempre se mantendrá
aprendiendo. Lo que propone Rohn antes que la educación en sí, es la
autoeducación, es decir, enseñarse uno mismo constantemente lo que aprende en
la vida, como dice: “La educación formal le puede dar dinero. La auto-educación
le dará una fortuna”. Tener la curiosidad de un niño, ¡siempre! Esto es lo que
diferencia a los grandes visionarios y líderes, el nunca perder las ganas de
aprender. Debemos tener la humildad que nos enseño
Sócrates, y aceptar que no sabemos nada.
8
– Todo en la vida son ventas: Rohn pide que veamos el término venta como
influencia, es decir, que ser influyente es la clave para una vida exitosa.
Todo aquel que quiera tener éxito debe aprender el arte y la habilidad de
influir en otros. La fórmula para ser un gran vendedor es: conocer el producto,
hablar con mucha gente, ser persistente y nunca aceptar un no como respuesta.
Evidentemente esto vale tanto como para los que venden un producto como para
venderse a sí mismo en nuestra vida personal.
9
– El dinero: “El ingreso de dinero rara vez es
mayor que el desarrollo personal”. Si uno quiere ganar un millón de dólares
debe convertirse en la persona que vale un millón de dólares. Nunca llega de
forma sencilla, ni existen fórmulas mágicas para obtenerlo. La única forma es
ganarlo con mucho esfuerzo y, posteriormente, haciendo buen uso de ese dinero.
10
– La Comunicación: En este pilar lo importante es comprender que
la comunicación no se limita únicamente a lo que decimos. Así como nosotros
somos perceptivos, por lo general subestimamos lo que la otra persona pueda
percibir. Además del mensaje en sí, también son muy importantes la forma en que
lo decimos, en qué momento, en dónde, etc.
También debemos recordar que la
comunicación se basa en manifestarse pero también en escuchar. No se pude ser
un buen comunicador o líder si no se sabe escuchar activamente a las personas.
Por otro lado, es necesario considerar que lo que hacemos comunica más sobre
nosotros, que lo que decimos.
11
– Liderazgo: Rohn nos dice que siempre es
necesario un gran líder. Cualquiera puede ser un gran líder porque liderazgo
significa que uno sabe el arte de influir en otros. Liderar a otros es
ayudarlos a cambiar sus pensamientos, sus creencias y sus acciones para
mejorar. Uno puede influir en su pareja, en sus hijos, en sus amigos,
compañeros de trabajo, clientes, etcétera. . Pero no solo se trata de influir,
sino que se trata de influir a esas personas porque tenemos la sincera voluntad
de ayudarlos a mejorar, y de acercar a esas personas a descubrir sus visiones,
y cómo alcanzarlas.
12 – Deje un legado: Si desarrollamos con
éxito los pilares anteriores, probablemente dejemos un legado antes de que nos
demos cuenta. Hay que ser agradecido y humilde en la vida, y reconocer que si
otras personas han dedicado su tiempo a enseñarnos, a convertirnos en mejores
personas, eventualmente tenemos que devolver el favor, y transmitir nuestras
enseñanzas a alguien más.
Te propongo que adoptes la búsqueda por
fortalecer estos 12 pilares para el éxito. Empieza de a poco. Selecciona dos o
tres, y empieza a trabajar para fortalecerlos. Te espero en el próximo post. Charo Amate
Actuar con seguridad no es fácil cuando tienes los nervios
hechos un nudo y te tiemblan las piernas. Precisamente en las situaciones
difíciles o que son muy importantes para nuestro futuro es cuando nos sentimos
más inseguros, tendemos a meter la pata y equivocarnos, incluso aún más,
provocar una mala impresión en los demás. Según los psicólogos, este miedo
interior es una reacción primaria e irracional que provoca en el organismo una
serie de reacciones molestas y hasta paralizantes. “La inseguridad produce
angustia” y un alto estrés emocional que pone en marcha la adrenalina del
cuerpo.
En algunas personas la respuesta física es una excesiva
sudoración, en otras la respiración entrecortada, tics nerviosos, tartamudeo o
lapsus de memoria; también puede producir una sensación de nudo en el estómago
que nos impide comer, y las taquicardias.
Aprender a controlar esta ansiedad y comportarnos con
seguridad no es algo innato, ni que se pueda adquirir tomando una pastilla
milagrosa: hay que esforzarse para conseguirlo. Hay ejercicios mentales y
estrategias que nos ayudan a presentarnos externamente como personas seguras.
Si actúas como si te sintieras atractiva/o, inteligente,
eficaz y destinada a conseguir lo que quieres, los demás te percibirán así y
responderán de una forma favorable, lo que aumentará tu autoconfianza.
He aquí 15 estrategías para parecer segura y acabar
siéndolo.
1.)Visualiza situaciones que te provocan
inseguridad.En casa relajada y tranquila, debes repasar las cosas que te
crean inseguridad. Por ejemplo, ¿eres incapaz de entrar sola en un bar y
esperar tomándote una copa a la persona con la que estás citada? Entonces
imagínate toda la escena de forma más realista posible. Luego piensa en algo
que te gusta hacer y con lo que sí te sientes segura (algo concreto, como
bailar, o manejar el ordenador…), recréate en la sensación de seguridad y
grábala en tu mente. Vuelve a reproducir la escena en el bar, pero esta vez
imaginando que estas muy segura y saboreas un zumo de tomate con toda
tranquilidad y con la misma seguridad que tenías en el ejemplo de tu baile, o
manejo… Repite este ejercicio durante una semana seguida y luego ponla en
práctica en tu vida real.
2.)Camina pisando fuerte y con la cabeza alta.La forma de andar dice mucho de una persona. Caminar con la espalda recta, la
cabeza alta mirando lo que te rodea, y con pasos firmes, (ni grandes zancadas,
ni con pasitos de geisha) es un signo de que dominas el terreno y sabes hacia
donde te diriges. Se ha comprobado que
la gente calificada como independientes, seguras y hasta felices, son personas
que andan de esta manera, mientras que consideran que caminar con pasitos
cortos, el cuerpo encogido y la cabeza inclinada es señal de timidez,
inseguridad y tristeza. Una técnica para andar con seguridad es pensar que lo
estás haciendo por un terreno conocido, por ejemplo, el pasillo de tu casa.
Puedes ensayar con antelación, controlando la postura delante de un espejo e
imaginando que entras en una fiesta o cruzas el comedor de un restaurante
repleto de comensales.
3.)Aumenta tu seguridad con ejercicios de
entrenamiento.La seguridad funciona igual que los músculos, y como ellos
necesitan ejercicio y entrenamiento periódico para estar en forma y no
atrofiarse. Ves poco a poco, poniéndote metas fáciles, como si fuera una tabla
de gimnasia para principiantes, para pasar luego a ejercicios más
complejos. Por ejemplo, si lo que más te
aterroriza es hablar con extraños o en público, debes empezar entablando
pequeñas conversaciones generalistas con el portero, el dependiente del
supermercado, la vecina que sube en el ascensor… Cuando domines estas
conversaciones, intenta dar una breve, aunque clara, opinión en una reunión de
amigos o en la oficina.
4.)Vístete para causar una impresión de
seguridad.Selecciona cuidadosamente la ropa, el perfume y los
complementos, el maquillaje y el peinado que refuercen la imagen que quieras
dar en ese momento concreto: profesional, sensual, activa, divertida, discreta,
amigable… Procura que sean prendas con las que te identifiques y te muevas
cómodamente, y que no se alejen de tu forma de vestir habitual. “Se trata de
cuidar tu imagen externa, no de disfrazarte”. Por ejemplo, hay ciertos colores
que proyectan mensajes específicos a los demás, como los tonos oscuros, que dan
autoridad y seriedad, aunque ir vestida de negro de la cabeza a los pies puede
dar la impresión de estar deprimida y ser negativa. Los colores brillantes
hacen que nos miren y los de color pastel hablan de serenidad y amabilidad.
Así, para una fiesta un vestido de color fuerte puede ser muy adecuado, pero
para una reunión de trabajo sería mejor un conjunto oscuro con una camisa
pastel o un vestido de tono neutro con un pequeño toque de color. De esta
forma te presentarás como una persona segura y eficaz, pero también asequible y
flexible. Lo que hay que evitar a toda costa es la ropa por la que tenemos que
preocuparnos, es decir, esa falda que nos queda tan corta que debemos estar
continuamente tirando de ella, ese pantalón tan ajustado que nos impide
sentarnos con normalidad, ese tacón tan alto que nos hace torcer los pies o ese
collar que nos molesta un poco. Si vas a
asistir a una reunión que te preocupa, ponte un vestido que te gusta, porque
siempre que lo has llevado te ha ido bien. Esa prenda concreta te servirá como
punto de apoyo y aumentará tu seguridad.
5.)Escoge un modelo y actúa como ella (o él).
Puede tratarse de una mujer famosa, una actriz, una top model, la ministra de
turno, tu jefa, una compañera de oficina o una amiga que admires. Averigua que
cualidades y comportamientos son los que despierta tu admiración y escríbelos
en una lista. Después toma prestadas esas cualidades e intenta reproducirlas.
¿Es su forma de vestir, de hablar? ¿Su educación y su nivel intelectual? ¿Su
simpatía y amabilidad con todo el mundo? El último paso es imaginar que estas
ante esa persona y quieres impresionarla favorablemente. ¿Cómo te comportarías?
En la próxima cena de amigos o reunión de trabajo, actúa de esa forma.
6.)Aprende relajación para controlar la
ansiedad.¿Empiezas a atragantarte, tartamudeas y te sudan las manos cuando
te pones nerviosa? Si en situaciones en las que deberías comportarte con
seguridad te quedas sin palabras, te cuesta respirar o empiezas a temblar,
debes poner remedio antes. “Da muy
buenos resultados aprender una técnica de relajación y hacer ejercicios
respiratorios para controlarnos. Pero si eso no te funciona convendría pedir
ayuda a una psicóloga o especialista.
7.)Adopta actitudes corporales y gestos seguros. No sólo se trata de andar y hablar
adecuadamente: también debes controlar tus gestos. Sentarte erguida, mirar a
los ojos a la persona con la que hablas, evitar el excesivo amaneramiento, no
moverte demasiado, ni quedarte totalmente rígida, y controlar los tics
gestuales (tocarse el pelo, morderse labios o uñas, tamborilear los dedos sobre
la mesa, parpadear continuamnete…) son actitudes corporales que ayudan a
mostrarte segura ante los demás.
8.)Habla con convicción y sin precipitarte.
Uno de los errores más comunes que cometemos cuando estamos nerviosas es hablar
demasiado rápido, en voz muy alta o muy baja, balbucear o quedarnos totalmente
mudas. Esto suele ocurrir en conversaciones con extraños, si tenemos que
exponer públicamente algún tema o cuando nos presentan a alguien que nos
impresiona. Los actores y los políticos siguen cursos de expresión en
los que aprenden a vocalizar bien, dar a la voz un tono de seguridad y
convicción, hablar a la velocidad adecuada (ni rápido, ni muy lento), detenerse
para respirar y evitar muletillas como: esto… bueno… o sea… Otro tic verbal que
indica una gran inseguridad es colocar un signo de interrogación al terminar
cada frase: cuando hacemos esto, damos la impresión de no saber muy bien de lo
que estamos hablando, ya que necesitamos que nuestro interlocutor nos lo
confirme continuamente.
9.)Sé simpática. Es la mejor tarjeta de
presentación. Te han invitado a una boda y no conoces a nadie, pero seguro que
alguien más está en tu misma situación. Todos nos sentimos inseguros en
momentos así, por eso, si lo tienes presente, te será más fácil establecer
conversación con otra persona. En lugar de acobardarte, toma tu la iniciativa y
acércate a ella. Preséntate y pregúntale algo para romper el hilo. “El hecho de
tomar la iniciativa ayuda a dominar los nervios, pues no hay nada peor que
esperar en un rincón a que alguien nos dirija la palabra. Además, demuestra que
somos amistoso/as y que tenemos confianza en nuestra propia simpatía. Una vez
roto el hielo, no hace falta que contemos toda nuestra vida; hay que ser
simpáticas, pero discretas y dejar que nuestro interloculor también hable, escuchando con interés y esperando tranquilamente el turno de respuesta. Des
esta forma comprobará que no estamos ansiosas por ser el centro de atención, lo
que es un signo claro de madurez (solo los niños desean acapara siempre la
atención).
10.) Un poco de sentido del humor, por favor.Un toque de humor suaviza tensiones, es una muestra de ingenio y nos hace
amigables. Incluso puede ayudarnos a autopublicitar nuestras cualidades sin
parecer pedantes o herir la susceptibilidad de los otros. Sin embargo, en
situaciones formales, no hay que exagerar la nota. Por ejemplo, hacer bromas
negativas sobre uno mismo ante gente que no nos conoce, puede ser hasta
contraproducente y dar la sensación de estar pidiendo de antemano disculpas por
nuestros defectos.
11.)Atrévete a discrepar, si perder la sonrisa.
Saber mantener una discusión sin perder los nervios o atreverte a exponer tu
opinión cuando no estás de acuerdo con lo que se dice, indica que eres una
persona con ideas claras y firmes. Esto no significa que quieras decir siempre
la última palabra o pretendas que todo el mundo termine opinando como tú.
Expresar en voz alta nuestras discrepancias es un signo de madurez y
autoconfianza, mientras que no aceptar serenamente que otros opinen de una
forma distinta demuestra inmadurez e inseguridad.
12.) Aprende a aceptar los cumplidos. Muchas
mujeres caemos en el error de ponernos nerviosas cuando alguien dice algo
positivo de nosotras, cuando alaban nuestro físico, nuestro trabajo o el vestido que
llevamos. Incluso hay quien empieza a atribuir los méritos a los demás, a las
circunstancias, a la suerte…. Cuando actuamos de esta forma, damos la penosa
impresión de no controlar nuestros actos, lo que es tan negativo como intentar
atribuirse siempre todos los méritos. Ante un cumplido, basta con decir gracias
o una frase sencilla como “¿Te ha gustado? O No está mal” y continuar la
conversación sin darle más importancia.
13.)Elogia tú también a las demás personas.
Decirle a tu amiga que lleva una bonita faltada, comentarle a un compañero de
trabajo que te ha gustado su informe, comunicarle a tu jefe que te parece muy
adecuada su idea o alabar el gazpacho que ha hecho tu novio, es una muestra de
seguridad en ti misma. Los psicólogos opinan que las personas que jamás elogia
a nadie, no lo hacen porque piensan que es un gesto de debilidad reconocer que
otro ha actuado bien (o es más guapo, o viste mejor…) sufren una gran
inseguridad interna y una autoestima tan baja que les hace temer en todo
momento la competencia de los demás.
14.)Reconoce tus errores con naturalidad y
elegancia. Cuando te equivocas, olvidas algo, desconoces un dato,
reconocerlo de una forma natural, sin dramatizar y sin darle demasiada
importancia. No hay nada más penoso que pretender llevar siempre la razón, saberlo todo o ir por la vida de mujer perfecta. Además, los expertos aseguran
que es uno de los mayores síntomas de inseguridad. Las personas que tienen
confianza en sí mismas saben que cometen errores como todo el mundo, pero que
esto no significa que sean poco inteligente o que estén insuficientemente
preparadas. Por esta razón no tienen ningún problema en reconocer sus errores y
lo que es más, suelen aprender de ellos.
15.) La información es poder (y da seguridad).Una de las mejores formas de adquirir seguridad es estar informada de lo que
ocurre a tu alrededor. Lee el periódico o webs informativas a diario, mira o
escucha algún informativo por radio o televisión. Sin necesidad de ser una
experta o acumular información exhaustiva, mantente al día en cuestiones de
política, de cine, de música, libros… Cuando acudas a una fiesta, entérate de
las personas que van, de qué tipo de reunión se trata, como debes vestirte… En
la oficina moléstate en aprender el nombre y el cargo de la gente de tu empresa
y saber cómo va el sector concreto en el que estás trabajando.
¿Quieres ver el vídeo que he he editado sobre este tema? Pues no te lo pierdas.