¿Que es pasar una crisis existencial?
Consiste en una etapa de dudas e inestabilidad que
lleva a plantearse preguntas tan simples y básicas como: ¿Soy feliz? ¿Cuáles
son mis prioridades? ¿Qué planes de futuro quiero hacer?
Puede estar motivada por la edad, a cualquier edad, me explico poniendo ejemplos: la llegada de un nuevo miembro a la familia (un nuevo hermano) cuando eres pequeño, la adolescencia y sus "va y vienes",o como no, la clásica
crisis de los cuarenta, los cincuenta...etc. Los cambios importante en la vida, desde una
mudanza, obras en el hogar, un divorcio o la muerte de un ser querido, puede provocar los primeros síntomas.
Y es que la vida tiene momentos para todo, momentos de
auge, de adrenalina, éxito, alegría, y otros totalmente contrarios, con
dificultades, dudas y bloqueos.
La clave está en aprender a pasar por los momentos
malos, identificándolos lo antes posible para superarlos y aprender de ellos, y
volver a recuperar el bienestar.
1.
Ves las cosas de forma negativa.
Es habitual en plena crisis sufrir la tendencia de ser
negativo/a, es decir, ver el lado vacío de la botella y las pegas de todo en
general. Es normal, y no deberíamos juzgarnos por ello, pero si es posible intenta por poco que puedas cambiar la actitud para recuperar tu bienestar
cuanto antes.
2.
Recuerdas tu pasado de forma más habitual.
Las crisis existenciales hacen cuestionarse la vida y
los pilares que la sostienen. ¿Sabes cuales son los pilares de tu vida? (Queda pendiente
este tema para un próximo post donde tratemos de uno en uno cada pilar).
Por un lado solemos mirar hacia atrás para
comprender decisiones pasadas, y por otro también tendemos a pensar en el futuro, ya que la visión global puede ayudar a tomar una
nueva decisión o descubrir o saber lo que uno realmente quiere en la vida.
3.
Te planteas cambios significativos.
En momentos de crisis existencial te cuestionas si
tiene sentido realmente la vida que llevas, por ejemplo si realmente quieres
dejar ese trabajo, esa relación o esa ciudad. Evita tomar decisiones extremas
en un momento así, y espera a superarlo para realmente saber si lo que querías
era eso, o solamente era fruto de tu estado de ánimo.
4.
Tu cuerpo tiene sus propias señales.
También se puede experimentar algún síntoma físico de
crisis existencial, ya que la mente y el cuerpo están conectados, y es inevitable
que afecte para bien y para mal todo lo que nos pasa. Por eso, es frecuente
tener problemas digestivos, dolores de cabeza o insomnio. ¡Escucha a tu cuerpo, el te dirá muchas cosas!
5.
Te cuesta tomar decisiones.
Cuando uno sabe lo que quiere, está bien de ánimos y
atraviesa una buena etapa en su vida, normalmente las decisiones no le suponen
una gran carga, sino que se enfrenta a ellas de una manera natural. Pero en
plena crisis existencial uno se siente incapaz de decidir, ya que se le ocurren
dudas e inseguridades donde normalmente no las tenía. Ten paciencia contigo mismo. Tarde o temprano tendrás la respuesta, "Se agua, amigo mio. Bruce Lee".
6.
Procrastinas
A todos nos pasa que a veces aplazamos tareas o
proyectos, pero cuando se hace de una manera habitual, es hora de preocuparse y
pararse a ver qué está ocurriendo. Quizás sea fruto de estar atravesando una
crisis existencial. ¿Que cosas dejas siempre atrás?¿Para qué?
7.
Evitas pasar a la acción.
Pensar es importante, pero no es suficiente. Las
buenas ideas e intenciones se quedan cortas si después no se convierten en
acciones concretas.
A la persona que tiene una crisis existencial le
cuesta actuar, y se queda mucho en el clásico análisis por parálisis. Es
lógico, como no toma decisiones, se queda estancado en fase de elección.
Aquí
tienes un vídeo que hablo sobre ello. Espero que te guste. Te espero en el
próximo post y por supuesto te invito a que te suscribas a mi canal en You Tube.
Idea cogida de la web eldebate
No hay comentarios:
Publicar un comentario