Me he dado cuenta que principalmente
cuando realizo llamadas desde mi despacho, me dirijo muy a menudo a un recipiente de rotuladores y dibujo cualquier cosa que mis manos deciden trazar. Me he dado cuenta que de esta manera se me hace más
corta la espera y la llamada en sí. Este ejercicio me da calma, paciencia y me distrae del estrés.
Siempre he pensado que colorear dibujos era cosas de niños. Ahora
puedo decir quese ha convertido en un agradable y terapéutico
pasatiempo de adultos,una forma de relajarse más, tras el
trabajo diario. Hace pocos días me regalaron un libro para colorear de adultos.Dibujar te permite despejar la mente de las preocupaciones
cotidianas. Si, existen libros así, hay un mundo detrás de los libros de
colorear, por ejemplo la ilustradora británica Johanna Basford, se ha convertido en un bestseller, consiguiendo
colocarse entre los libros más vendidos en época navideña. Pero hay muchos otros tipos de libros para colorear, como los de mandalas son toda una terapia...
¿Sabes los cambios positivos que produce esta
agradable actividad?
1)Aumenta la creatividad.
Colorear reaviva la
chispa de la creatividad. Se ha demostrado que los colores activan la
imaginación, haciendo aflorar nuevas ideas y pensamientos. Ya sea sobre un
lienzo en blanco o partir de un esquema prefijado, con dos colores o quince,
dentro de las líneas o fuera, colorear te hará sentir relajado y feliz.
2) Mejorarás tu capacidad de concentración.
Puedes creer que
colorear es una tontería, pero en realidad es una actividad que requiere
concentración y atención al detalle. De igual forma que leyendo con asiduidad
tu capacidad lectora aumenta, ejercitando tu concentración a través de los
dibujos para colorear podrás aumentar tu productividad en otras áreas de tu
vida.
3.
Es una forma de meditar.
Muchos seguidores y practicantes de la
filosofía mindfulnessmeditan
con asiduidad. Su objetivo es despejar la mente de las tribulaciones y vivir el
momento presente sin distracciones.
Desde hace décadas, muchos de ellos
utilizan los mándalas como herramienta para meditar. Los mándalas son dibujos
con motivos geométricos y florales que deben ser coloreados. De esta forma,
nuestra atención se centra en la elección de los colores y en los trazos,
disfrutando del momento.
4. Mejorarás
tu motricidad fina.
Colorear requiere el trabajo conjunto de
nuestra mente y los músculos de nuestros dedos, brazos y hombros. Recomendable
para todas aquellas personas que se están recuperando de alguna lesión en las
manos.
5.
Anti estrés y anti ansiedad.
Colorear dibujos es una terapia efectiva
para momentos de estrés que nos permitirá canalizar
nuestras emociones y relajar nuestra mente.
6.
Serás más positivo gracias a la terapia del color.
¿Crees qué es casualidad que los colores
vivos se asocien a la felicidad, la euforia, la vida o la primavera? No lo
es. Los colores vivos activan regiones cerebrales que nos hacen sentir
bien y nos ayudan a ser más positivos.
Cualquier rato muerto es un buen
momento para disfrutar coloreando. Un
descanso matinal, una aburrida espera, un viaje en metro,
momentos perfectos para relajarse con un dibujo. Saca una libretita, un papel o
lo que quieras y garabatea círculos, rayas y patrones hasta sentir despejada tu
mente. Después, podrás volver al trabajo lleno de energía.
¿Quieres ver el vídeo que he editado? Aquí tienes acceso.
Espero que te guste. Suscríbete a mi canal en Youtube, hazme un like si te gusta el vídeo. Te espero en el siguiente post.
Consiste en una etapa de dudas e inestabilidad que
lleva a plantearse preguntas tan simples y básicas como: ¿Soy feliz? ¿Cuáles
son mis prioridades? ¿Qué planes de futuro quiero hacer?
Puede estar motivada por la edad, a cualquier edad, me explico poniendo ejemplos: la llegada de un nuevo miembro a la familia (un nuevo hermano) cuando eres pequeño, la adolescencia y sus "va y vienes",o como no, la clásica
crisis de los cuarenta, los cincuenta...etc. Los cambios importante en la vida, desde una
mudanza, obras en el hogar, un divorcio o la muerte de un ser querido, puede provocar los primeros síntomas.
Y es que la vida tiene momentos para todo, momentos de
auge, de adrenalina, éxito, alegría, y otros totalmente contrarios, con
dificultades, dudas y bloqueos.
La clave está en aprender a pasar por los momentos
malos, identificándolos lo antes posible para superarlos y aprender de ellos, y
volver a recuperar el bienestar.
Aquí tienes siete pistas por si te identificas con
ellos:
1.
Ves las cosas de forma negativa.
Es habitual en plena crisis sufrir la tendencia de ser
negativo/a, es decir, ver el lado vacío de la botella y las pegas de todo en
general. Es normal, y no deberíamos juzgarnos por ello, pero si es posible intenta por poco que puedas cambiar la actitud para recuperar tu bienestar
cuanto antes.
2.
Recuerdas tu pasado de forma más habitual.
Las crisis existenciales hacen cuestionarse la vida y
los pilares que la sostienen. ¿Sabes cuales son los pilares de tu vida? (Queda pendiente
este tema para un próximo post donde tratemos de uno en uno cada pilar).
Por un lado solemos mirar hacia atrás para
comprender decisiones pasadas, y por otro también tendemos a pensar en el futuro, ya que la visión global puede ayudar a tomar una
nueva decisión o descubrir o saber lo que uno realmente quiere en la vida.
3.
Te planteas cambios significativos.
En momentos de crisis existencial te cuestionas si
tiene sentido realmente la vida que llevas, por ejemplo si realmente quieres
dejar ese trabajo, esa relación o esa ciudad. Evita tomar decisiones extremas
en un momento así, y espera a superarlo para realmente saber si lo que querías
era eso, o solamente era fruto de tu estado de ánimo.
4.
Tu cuerpo tiene sus propias señales.
También se puede experimentar algún síntoma físico de
crisis existencial, ya que la mente y el cuerpo están conectados, y es inevitable
que afecte para bien y para mal todo lo que nos pasa. Por eso, es frecuente
tener problemas digestivos, dolores de cabeza o insomnio. ¡Escucha a tu cuerpo, el te dirá muchas cosas!
5.
Te cuesta tomar decisiones.
Cuando uno sabe lo que quiere, está bien de ánimos y
atraviesa una buena etapa en su vida, normalmente las decisiones no le suponen
una gran carga, sino que se enfrenta a ellas de una manera natural. Pero en
plena crisis existencial uno se siente incapaz de decidir, ya que se le ocurren
dudas e inseguridades donde normalmente no las tenía. Ten paciencia contigo mismo. Tarde o temprano tendrás la respuesta, "Se agua, amigo mio. Bruce Lee".
6.
Procrastinas
A todos nos pasa que a veces aplazamos tareas o
proyectos, pero cuando se hace de una manera habitual, es hora de preocuparse y
pararse a ver qué está ocurriendo. Quizás sea fruto de estar atravesando una
crisis existencial. ¿Que cosas dejas siempre atrás?¿Para qué?
7.
Evitas pasar a la acción.
Pensar es importante, pero no es suficiente. Las
buenas ideas e intenciones se quedan cortas si después no se convierten en
acciones concretas.
A la persona que tiene una crisis existencial le
cuesta actuar, y se queda mucho en el clásico análisis por parálisis. Es
lógico, como no toma decisiones, se queda estancado en fase de elección.
Aquí
tienes un vídeo que hablo sobre ello. Espero que te guste. Te espero en el
próximo post y por supuesto te invito a que te suscribas a mi canal en You Tube.
El título de este post lo dice todo. Empoderarse, es tomar
poder y nutrirse del alimento o la gasolina para el buen funcionamiento de nuestro motor emocional , éste es el que nos llevará allá donde
queramos.
El poder es energía, y eso justamente, es lo que recibí tras
ver hace unos días un vídeo en You Tube, pura energía positiva, proveniente del
AMOR. Porque si viniera del EGO, procedería
principalmente del MIEDO.
Fue en uno de los vídeos, de los miles que hay en el canal de
You tube, sobre conferencias que TEDx organiza alrededor del mundo. Recomiendo
encarecidamente ver o escuchar a sus grandes conferenciantes. En este post me centro en una mujer española, Maite
Sarrió, hace una reflexión sobre el
empoderamiento y lo borda con su gran oratoria. Distingue entre sexos o géneros y diferentes
construcciones culturales, así como en el sistema socioeconómico, y la transformación
de creencias e identidades entre hombres y mujeres.
Me impactó lo que
decía, porque vi reflejada a muchas personas de mí alrededor incluyéndome a mi. He recogido
unas pinceladas de su magistral exposición para compartirlas contigo, pero si
quieres ver el vídeo aquí tienes el link: https://youtu.be/twajsQFti28
PINCELADAS:
La contracara del amor
es el miedo. Miedo a no ser amado. Desde que nacemos, primero con nuestra
madre, nuestro padre, después con nuestro grupo de iguales, nuestra media
naranja… Este miedo nos impide el ser
nosotros mismos, pues se supone que debemos de ser de una manera estipulada
para que nos quieran, y la sociedad, el sistema
o la Matrix, se encarga de ello.
Ese cambio de no ser
lo que somos, provoca que muchas veces no veamos cumplidas nuestras expectativas de lo que se espera de nosotros. El hombre o mujer ideal, que nuestro entorno y los medios de comunicación nos
han impuesto.
Alcanzar la perfección
es imposible, ese miedo de no ser lo suficiente ante la sociedad nos aparta de quiénes
somos y nos impide la paz y la armonía interior.
De esa manera nos
agobiamos desde bien pequeños, pues sentimos que somos seres que nos equivocamos
constantemente. Intentamos escabullir todas nuestras imperfecciones por miedo,
ocultando aquello que realmente somos, nuestra identidad.
Cada uno de nosotros
somos muy diferentes; país, cultura, raza,
género. Por ejemplo ser mujer, todavía a día de hoy, en muchos lugares y culturas es “ser lo otro”, lo complementario, algo
inferior, una subordinada a ese ser superior que es el hombre.
Nuestros padres, abuelos, tíos, ancestros..., nos educaron con la cultura del miedo. No os habéis fijado que continuamente usan y usaban la palabra “¡Cuidado!” . Yo hasta hace bien poco lo hacía con mis seres queridos. Ahora me estoy corrigiendo y digo ¡¡¡Que te diviertas!!!
O simplemente les digo “Te amo”.
Frases de nuestras madres
y abuelas como: “No te fíes de los
hombres…”, “Hay cada lagarta por el mundo!!! Nos enseñan a desconfiar de los
demás. El miedo a expresar: “No digas nada o te buscarás problemas”, "Las niñas, calladitas, están más guapas",“Si
quieres ganarte la antipatía de todos, lleva la contraria a los demás y verás…”
¡No hagas esto…qué dirán si no! “ “¿Quien te has creído que eres?”. Y la
conformidad y la frustración: !!Es lo
que hay y es lo que nos ha tocado…hay que aguantarse”. “No queda otra que
aceptar lo que nos toca”.
El miedo al mundo, a expandir el poder que
llevamos dentro, nos hace esconder nuestra esencia, ingredientes como nuestro poder el sexual, el intelectual...etc. Han habido
demasiadas mujeres que han pasado por sus vidas con total discreción
y mucha represión. Y no digamos de los hombres, ellos también sufren por los
patrones marcados desde siempre, y les
cuesta muchas veces poder cumplir con los estándares que se le imponen por el
hecho de ser hombre. La responsabilidad, ser cabeza de familia, el que gana más
dinero de los dos, el que tiene más cargo
jerárquico en el trabajo. Y entre los hombres hay demasiada competencia, el que
tiene mejor casa, mejor coche, mejor ropa, mejor mujer, mejor miembro viril…
(Pinceladas de la oratoria de Maite)
¿Cómo podemos proceder para empoderarnos?
·1.
Desaprende. Rompe
con todos esos patrones que te limitan. Aquellos que nos educaron a
través del miedo y da un paso adelante reeducando nuevos patrones mucho
más coherentes con tu persona, que procedan del AMOR, de tu esencia, de tu
corazón.
·2.
Descubre tus talentos, tu elemento.Nacemos siendo seres muy poderosos, sin
miedos y con gran intuición. Todos tenemos capacidades, entre ellas está
escondido nuestro elemento. Empieza por transformar y potenciar tus capacidades
y verás como sale tu elemento o tu don. Quizás hasta hoy no le has hecho
mucho caso, te has dispersado por muchos factores, la educación en los
colegios, nuestra familia…, nos hemos ido tapando, tachando, o borrando
esa esencia mágica que todos llevamos dentro. Toma las riendas, responsabilízate,
rasca, escava y recupera tu elemento, descubre de lo que estás hecho , te hará
muy feliz.
·3. Somos
lo que pensamos.Se ha
demostrado que lo que somos y lo que pensamos, es lo que construye nuestra
realidad. Por otro lado la sociedad se encarga de que olvides quien eres,
te disperses para tener una realidad conjunta y acorde con todos, pero
incoherente con cada uno de nosotros. Esto "NO" nos hace feliz e incluso nos
sentimos muchas veces perdidos.
·4.
Trabaja la buena suerte.Conforme crecemos, aprendemos a vivir
preocupados por el futuro, con la esperanza que la inercia de nuestro destino
nos favorezca con un poco de suerte. Pero en realidad no es así.
Esperar la suerte nos hace sentir muchas veces estafados, discriminados
incluso excluidos. ¡Por qué no cambias de paradigma y trabajas “LA BUENA
SUERTE”! Muévete, trabaja en ello, no esperes, crea, planifica, ves a por
ello. En el camino encontrarás, en algún tramo, piedras que te dificulten su
paso, será parte del aprendizaje. Tómatelo como superación de retos. Confía y
ten la certeza que lo que quieras, si vas a por ello, lo tendrás.
(Recomiendo el libro de "La Buena suerte" de Alex Rovira y Fernando Trías de Bes, es un buen ejemplo.)
·5. Siente
la pasión por lo que haces.Si
sentimos amor, el cuerpo se abre, se expande, está dispuesto a cooperar,
respetar, compartir, comunicar, negociar, crear una buena autoestima, es
capacitarse, es empoderarse, y todo ello aporta infinitas posibilidades. Por el
contrario el miedo bloquea, limita, empequeñece, nos hace incapaces… Sin
embargo el amor, es autoestima y ésta empodera, es lo que hace conectar con ese
ser interior que todos llevamos dentro, y que deja expresarnos con todo nuestro
potencial.
·6. Despierta. Afortunadamente cada vez hay más
personas que se dan cuenta, despiertan y cambian a un nuevo paradigma. Ya no
dejan que nada les impida, les limite, o les empequeñezca. Aunque “ La
Matrix” no para de mandarnos mensajes estratégicos, ya no producen todo su
efecto. Solamente escoge aquello que más te conviene. Haz afirmaciones como: "Yo tengo el poder de elegir". "Lo que yo pienso será mi realidad". "Tengo el poder de escuchar a quien
quiera así como ignorar aquello que no me interesa".Nadie me controla, me
domina, nadie me hace sentirme equivocada, perdida, necesitada. No acojo pensamientos
racistas, sexistas, xenófogos, fetichista, esteticistas, egoístas.
·7.Soy diferente a todo.La diferencia nos hace ser únicos. Nos
preocupamos por vestirnos igual, siguiendo modas o tendencias, y nos molestamos
en cumplir un modelo de ser humano. Separarse de la igualdad, definirse,
diferenciarse, será fácil, pues todos somos diferentes. Respeta a los demás por
ser diferentes a ti.
·8.No a la competición. El sistema nos encauza a los hombres
a ser competitivos, agresivos, fuertes, autosuficientes de una manera
exagerada, algunos han muerto en la carretera, en los andamios, en trabajos
peligrosos, duros, para personas valientes… A las mujeres todavía se les encauza a ser sumisas
al amor y cuidado hacia los otros. Muchas
de ellas sin darse cuenta han abandonado su ser, su proyecto de vida.
No es ser egoísta, se trata de ser coherente con uno mismo y enseñarlo a nuestros descendientes. Empoderarse, creer en nosotros mismos, amarnos, cuidar nuestra
autoestima. Desde el paradigma del amor, de buenas creencias y desvelar
nuestra identidad, dejar que nuestra mente cree lo que desee. Es
necesarios que unamos lo que ha separado el sistema. Yo soy tu y tu soy
yo. Si quieres ver el vídeo que he editado pulsa aquí, espero que te guste:
Después de recuperarme de este conglomerado de fiestas, de
dejar la cuenta corriente perjudicada, de tener el cuerpo obturado por el
repetitivo exceso de comidas, cansada/o de alternar con diferentes y variopintos grupos
sociales, con falta de ejercitar o mover el cuerpo, de tomarse un respiro y sentir estar presente consigo mismo, a solas y en
silencio...,aquí y ahora.¿Te sientes reflejado?
Estos puntos son grandes indicadores de pérdidas de energía.
Pero en realidad, a día de hoy, pese a todo lo vivido estos días, estamos impregnados de una nueva recarga energética. Es muy
curioso que el principal causante de esta metamorfósis sean unos números. Números
convertidos en un antídoto de buena esperanza, son números pertenecientes a una fecha, el cambio de año, 2016.
Empezar un nuevo año nos aporta un potente chute energético, y lo sentimos desde el minuto 0. ¡Curioso verdad! Nos hace olvidar, aunque sea por un tiempo, todo el cansancio y desgaste de estos
últimos días.
Este año nace conmigo una frase, afirmación, mantra, o lo que prefieras denominarle y es la siguiente:
"La vida es puro baile, aprende nuevos ritmos, crea nuevas coreografías y se el mejor bailarín de tu vida.".
Charo Amate.
En este post comparto ideas para estar con las pilas o baterías cargadas durante todo el año. Seguramente no es una receta mágica, por que no olvides que la magia eres tu. Todo dependerá de como bailes o actúes con las cosas que te van pasando durante el año. Cuando empieza el
año, a la mayoría de nosotros nos inspira emprender nuevos proyectos, o
reanudar los que tenemos en curso. Para mantener tu fuerza se me han ocurrido cuatro ideas.
Ideas energéticas para este nuevo año.
1º Cuida tus tres cuerpos (físico, espiritual y mental).
2º Sé tú mismo y da lo mejor de tí.
3º Empodérate.
4º Despréndete de cosas innecesarias y deja que entren las nuevas.
Durante este mes de enero dedicaré en este blog, de manera más especifica, cada una de estas cuatro ideas . Espero que te haya gustado la reflexión de hoy, que te sirva e inspire y sobre todo te motive a actuar de forma optima a partir de ya, ahora, hoy. Empieza a crear una coreografía que te haga sentir el duende y la mágia que llevas dentro. Enfócate solamente en el día de hoy, y mañana en el de mañana. Se trata de sumar, día tras día y no restar. Manten el ritmo, la vibración, la creatividad, la fe de un buen bailarín. Este año baila un expléndido 2016. No te pierdas el vídeo que he editado.